En su artículo 44 establece que la familia, la sociedad y el Estado tienen la obligación de asistir y proteger a las niñas y niños para garantizar su desarrollo integral y el ejercicio pleno de sus derechos.
Una alianza respaldada por la ley colombiana
Es interesante encontrar que la alianza familia-ambientes de aprendizaje es un concepto que en los últimos 30 años ha sido apoyado y reconocido por leyes que nos otorgan valor como familia y reconocen la importancia del desarrollo infantil.
Lo que buscamos en este apartado es que mamá, papá o cuidador sepa que existe un marco normativo que lo respalda y es muy claro en cuanto a derechos, deberes e instancias de participación. Esta sección del kit no pretende ser un desglose exhaustivo de las leyes que nos cobijan, sino un ejercicio que oriente sobre los aspectos legales que cobijan en Colombia esta relación entre familia y ambientes de aprendizaje.
El Decreto 0459 de 2024, Alianza Familias-Escuela por el desarrollo y la formación integral de niños, niñas y adolescentes. Busca fortalecer la articulación y trabajo en equipo de las familias y los ambientes de aprendizaje, estableciendo objetivos, principios, herramientas y responsabilidades.
Sus objetivos son:
• Promover las condiciones sociales y humanas necesarias para el desarrollo y formación integral de niñas, niños y adolescentes
• Crear procesos colectivos que atiendan las necesidades de la comunidad educativa
• Desarrollar y fortalecer capacidades en las familias para la crianza, protección y cuidado
• Implementar estrategias de cuidado y protección para el bienestar de niñas, niños y adolescentes
• Facilitar el intercambio de información entre familia y escuela para favorecer los procesos educativos
Se rige por los principios de:
• Paridad: Se reconocen las familias como actores importantes e indispensables en los procesos de formación y aprendizaje
• Diversidad: Reconoce a las familias con sus características particulares
• Participación: Los derechos a la educación y la participación posibilitan el ejercicio de otros derechos
• Accesibilidad: Implementar metodologías flexibles que faciliten la participación de las familias
• Corresponsabilidad: La familia, la sociedad y el Estado como actores articulados de garantía de derechos para niñas, niños y adolescentes
Las herramientas propuestas son:
• Ruta Metodológica para identificar, priorizar, tomar acción y evaluar
• Instrumentos para recolectar información sobre las familias y sus contextos
• Instancias formales de participación para las familias como consejos, asambleas, comités, etc.
• Espacios propios de trabajo construidos entre las familias y la escuela
• Escuela para madres, padres y cuidadores que apoye su rol de promotores y protectores de derechos
• Recursos y materiales de apoyo disponibles en el Portal Colombia Aprende y la plataforma virtual de Escuela de Secretarías del Ministerio de Educación Nacional
El Ministerio de Educación Nacional tiene las siguientes responsabilidades establecidas:
1. Brindar lineamientos y orientaciones
2. Hacer seguimiento y vigilancia del proceso
3. Apoyar a los ambientes de aprendizaje
4. Apoyar a los actores locales
5. Generar mecanismos para identificar y describir experiencias exitosas
6. Apoyar la vinculación de las familias
7. Generar espacios de encuentro de los actores involucrados
8. Caracterizar a las familias
9. Construir planes anuales de implementación
10. Implementar estrategias para las escuelas de madres, padres y cuidadores.
Las familias tienen las siguientes responsabilidades establecidas:
• Ser agente de la construcción y fortalecimiento de la alianza
• Facilitar la comunicación con los ambientes de aprendizaje
• Firmar un compromiso para participar de las actividades del plan de acción
• Participar en el establecimiento de compromisos de la alianza
• Aportar saberes, prácticas y capacidades propias
La Guía metodológica para el fortalecimiento de la alianza familia-escuela:
lineamientos para la implementación de políticas, programas y proyectos educativos, publicada en el 2018 por la Secretaría de Educación de Bogotá, ofrece cuadros valiosos para orientarnos como familias a comprender esas leyes que apoyan el desarrollo de la alianza familia-ambientes de aprendizaje. A continuación reproducimos los más ilustrativos. Esta gráfica señala las principales leyes asociadas con los derechos y responsabilidades de la familia en la educación, desde la Constitución Nacional hasta instancias de participación concretas. Puedes hacer clic en los botones para profundizar un poco. Cómo las normas nacionales y distritales propician la relación entre la familia y la escuela. Fuente: Guía metodológica para el fortalecimiento de la alianza familia-escuela: lineamientos para la implementación de políticas, programas y proyectos educativos (2018).
En su artículo 5 reconoce a la familia como un actor clave en el logro de los fines que el país ha definido para la educación y en su artículo 7 reconoce la responsabilidad de la familia y sus formas de participar en el proceso educativo.
Leer Ley
Por medio del cual se reglamenta la participación de las familias en los procesos educativos de los establecimientos educativos oficiales y no oficiales, de educación preescolar, básica y media para promover el desarrollo integral de niñas, niños y adolescentes
Esta ley establece los lineamientos para la implementación de las escuelas de padres y madres de familia y cuidadores en las instituciones educativas.
Leer Ley
Esta norma compila los decretos del sector educativo, entre los cuales se encuentra el Decreto 1286 de 2005 que establece las normas sobre la participación de los padres de familia en el mejoramiento de los procesos educativos de los establecimientos oficiales y privados.
Leer Ley
El Código de Infancia y Adolescencia, en los artículos 10, 39, 42 y 43, habla específicamente de la corresponsabilidad en el cuidado de niñas, niños y adolescentes por parte del Estado, la familia y la escuela.
Leer Ley
Ahora miremos otro gráfico que muestra nuestros derechos y deberes como familias y las leyes en donde se expresan.
Ver guía
Deberes y derechos de los padres y madres de familia. Fuente: Guía metodológica para el fortalecimiento de la alianza familia-escuela: lineamientos para la implementación de políticas, programas y proyectos educativos (2018).
Deberes y derechos de las familias
-
Proporcionar un ambiente adecuado en casa
- Ley 115 de 1994, artículo 7
- Ley 1098 de 2006, artículos 14 y 39
-
Hacer uso de las instancias de participación
- Ley 115 de 1994, artículos 139 y 143
- Ley 1098 de 2006, artículo 42
- Ley 1620 de 2013, artículo 42
- Ley 1404 de 2010
- Decreto 1290 de 2009, artículo 14
- Decreto 1860 de 1994, artículos 30 y 31
- Decreto 1205 de 2005
- Decreto 1965 de 2013, artículo 22
-
Información sobre el rendimiento académico y el comportamiento de los niños
- Ley 1620 de 2013, artículo 31 y 32
- Decreto 1955 de 2013, artículo 29
- Decreto 1290 de 2009, artículo 11
-
Crear soluciones para afrontar situaciones riesgosas
- Ley 1620 de 2013, artículos 31 y 32
- Ley 1404 de 2010, artículo 1
Colombia respalda la configuración de la alianza familia-ambientes de aprendizaje y para esto se han desarrollado argumentos técnicos, normativos y políticos que fortalecen el trabajo conjunto entre las partes. Así mismo, otorga herramientas para la construcción de procesos educativos y pedagógicos de niñas, niños y adolescentes. Para profundizar un poco más haga clic en el siguiente listado, donde encontrará la descripción de algunas leyes que buscan fortalecer el trabajo conjunto entre la familia y el ambiente de aprendizaje.
Hacer uso de las instancias de participación
Entornos protectores
Entornos protectores
Hacer uso de las instancias de participación
Hacer uso de las instancias de participación
Entornos protectores
Entornos protectores
Hacer uso de las instancias de participación
Entornos protectores
Hacer uso de las instancias de participación
Entornos protectores
Entornos protectores
Por medio del cual se reglamenta la participación de las familias en los procesos educativos de los establecimientos educativos oficiales y no oficiales, de educación preescolar, básica y media para promover el desarrollo integral de niñas, niños y adolescentes