Kit PaPaz Alianza Familia - Escuela

¿Qué es este Kit PaPaz?

Este Kit PaPaz es una herramienta para que madres, padres y cuidadores conozcamos la importancia y los beneficios de participar activamente en la vida escolar de nuestras hijas e hijos, comprometiéndonos en su proceso escolar y trabajando en llave con la escuela a través de una alianza afectiva y efectiva.

El Kit PaPaz es para uso cotidiano y cuenta con recursos y herramientas útiles para responder a la pregunta: ¿cómo acompañar mejor a nuestras hijas e hijos en su vida escolar?

Para aquellas familias que a partir de la lectura quieran profundizar un poco más, en la pestaña de enlaces de interés encontrarán artículos, guías y lecturas recomendadas.

El Kit PaPaz parte de un proceso de investigación que consultó diversas fuentes y aprovechó la experiencia de Red PaPaz (2003-2021), el trabajo realizado para la Secretaría de Educación de Bogotá (2016-2017) y para el Ministerio de Educación de Colombia (2017).

https://trabajoenllave.redpapaz.org/wp-content/uploads/2022/12/img1.svg

Este no es un texto académico, para aquellas familias que a partir de la lectura quieran profundizar un poco más, en la pestaña de enlaces de interés encontrarán artículos, guías y lecturas recomendadas, así como una sección de bibliografía en la que se basa el kit.

https://trabajoenllave.redpapaz.org/wp-content/uploads/2023/01/IMG-inicio-02.svg

¿Cuál es la historia de este Kit?

El Kit PaPaz parte de la experiencia de Red PaPaz que desde el 2003 articula una red con madres, padres, cuidadores, directivas y docentes de diferentes escuelas públicos y privados de Colombia a través de un modelo que desarrolla a través de sus reuniones de líderes, grupos focales y talleres en diferentes regiones. En el 2016 escribió una guía sobre ¿Cómo construir un modelo de trabajo de alianza familia-escuela? y desde allí este se convierte en un pilar explícito de su quehacer.

Sin embargo, estábamos en mora de ofrecer a madres, padres y cuidadores ideas y herramientas concretas que fomenten las relaciones significativas, participación constructiva y compromiso entre las familias y las instituciones educativas. Establecer una alianza entre la familia y la escuela requiere esfuerzos intencionales y enfocados de todos los miembros de la comunidad escolar, este Kit PaPaz está pensado particularmente en esos esfuerzos desde la familia.

Enfoque de género

A lo largo de este Kit PaPaz velamos por que se presente equidad de género en el contenido, diseño gráfico e imágenes. Nos referimos a las familias, entendiendo que estas pueden estar conformadas de maneras diversas. También se nombran explícitamente madres, padres y cuidadores, así como hablamos de niñas, niños y adolescentes y utilizamos el término hijas e hijos; igualmente se habla de las y los docentes. Se nombran siempre primero las madres, las niñas, las hijas con el objeto de visibilizarlas.

https://trabajoenllave.redpapaz.org/wp-content/uploads/2023/01/IMG-inicio-03.svg
Familia

Cuando en el kit PaPaz hacemos alusión a la familia nos referimos a ese núcleo de convivencia y cooperación donde hay unos adultos que acompañan, cuidan y están vinculados con el desarrollo de niñas, niños y adolescentes de diferentes maneras. Estos adultos pueden ser madres, padres o cuidadores, tíos, hermanos y hermanas mayores, acudientes, etc.

Comunidad Educativa

El centro y razón de ser de la comunidad educativa son los estudiantes, en todos los niveles y en todas las edades. Ellos inician su escolaridad motivados por nosotros como madres, padres y cuidadores y son guiados en el proceso por docentes y directivos y apoyados por otras personas que hacen labores administrativas y de servicio. La comunidad educativa se conforma entonces por todas las personas que hacen posible la formación integral y el cuidado de alumnos. Las instituciones educativas son escenarios privilegiados de construcción de comunidad. Es así como en este kit PaPaz cuando se habla de comunidad escolar o educativa se incluye a los estudiantes, docentes, madres y padres de familia o acudientes de los estudiantes, egresados, directivos docentes, equipo de servicios generales y administradores escolares.

Compromiso familiar

Todos queremos a nuestras hijas e hijos. Bajo esa premisa aspiramos siempre lo mejor para ellos, pero como se dice popularmente: “los hijos no nacen con el manual debajo del brazo”, por lo que tenemos que aprender a cuidarlos, educarlos y acompañarlos en el camino. El compromiso familiar es un término que se usa para todas las actividades que hacen madres, padres y cuidadores para apoyar a sus hijas e hijos en sus estudios, en su escuela y fuera de él. Acciones, por ejemplo, como esa aguapanelita caliente que prepara la abuela antes de salir a la escuela, la compañía del hermano mayor que lleva al chiquito hasta al salón o el regalo de la tía que es una caja de colores que permitirá hacer los mejores dibujos. Ejemplos hay muchos y en ocasiones pasan desapercibidos porque, al parecer, “eso es lo que debemos hacer”. Sin embargo, este concepto es muy importante porque varios investigadores han probado que eso que hacen madres, padres y cuidadores es fundamental para el éxito académico y el desarrollo socioemocional de los estudiantes.
En este video, Molly Wright explica por qué es tan importante nuestra labor, especialmente en los primeros 5 años de vida. Ella tiene 7 años y lo explica muy claramente

Ver video

Alianza familias-escuela

Una alianza es la unión con otro para alcanzar un fin común. En este caso, la alianza es la relación entre las familias y el personal de la escuela donde identificamos que tanto madres, padres o cuidadores como los docentes compartimos la responsabilidad de desarrollar al máximo el potencial de la niña, el niño o el adolescente. La alianza es, entonces, apoyo y colaboración mutua en favor del desarrollo positivo (académico y socioemocional) de los niños, niñas y adolescentes en su rol de estudiantes.

Relaciones de confianza y cuidado

Una relación de confianza y cuidado es aquella en la que nos preocupamos por el bienestar propio y el del otro, y creemos y sentimos que el otro se preocupa por nuestro bienestar. Este concepto es fundamental para consolidar la alianza familia-escuela porque la confianza es la base de esta relación y el cuidado es lo que permite que se fortalezca en el tiempo.

Comunicación Asertiva

La comunicación es un proceso constante. Nos comunicamos asertivamente cuando logramos expresar claramente nuestras necesidades de manera oportuna y nos sentimos cómodos haciéndolo. Cuando nos comunicamos asertivamente expresamos de forma clara nuestras necesidades y reconocemos las del otro. Hablamos de comunicación asertiva porque para establecer esa alianza duradera entre la familia y la escuela, quienes conforman la comunidad educativa necesitan poder comunicarse de esta manera.